30 agosto 2015

ENSEÑAR LITERATURA EN SECUNDARIA. La formación de lectores críticos, motivados y cultos G. Bordons, A. Díaz-Plaja (coords.), A. Bastida, I. Civera, J.F. Delgado, P. Diard, F. Gallardo, G. Lluch, J. Manuel, M. R. Obiols, J. Palou, J. Ràfols, S. Rins, M. Romaní, Ll. Soldevila, F. Zayas

Algunas ideas, propuestas, citas, etc. que figuran en el libro:
Sobre "objetivos de las propuestas didácticas": "es bueno que contemplemos siempre objetivos culturales. Como tales, entendemos no sólo el conocimiento de autores, movimientos o determinados contextos, sino también el conocimiento de referentes culturales imprescindibles para cualquier ciudadano culto, de las ideas que han movido los grandes avances de la humanidad o de los temas que han formado el tejido de nuestra historia cultural.
De algún modo la educación literaria tiene que facilitar la creación de ciudadanos cultos, futuros consumidores de la cultura que se hace cerca de ellos. Esto implica no sólo que la cultura viva entre en el aula (a partir de la visita de escritores, del visionado de algunos programas de televisión, de la consulta habitual de los periódicos, etc.), sino también que el alumndo acceda al mundo cultural de fuera (ya sea a partir de salidas colectivas al teatro, al cine o a exposiciones, (...)."Aparte de los objetivos lingüísticos, creativos, actitudinales (creación de lectores críticos y motivados)...  "El profesorado, en la clase de literatura, tiene que ser más un moderador o un animador que dirija el debate que un conferenciante. Se tiene que hablar de los textos. Y el profesor tiene que hacer expresar al alumnado sobre lo que, para ellos, dicen los poemas, los cuentos, etc." (pp. 11 a 14).
La organización del libro pretende responder a preguntas como:

  • ¿Qué deben saber los alumnos?
  • ¿Qué deben leer?
  • ¿Cómo aprenden?
  • ¿Cómo hay que relacionarlo con otros aprendizajes?
  • ¿Cómo la escuela se puede convertir en agente cultural, para que la literatura esté presente en ella y para que el alumno se integre en el entorno cultural?
Algunas cosas para tener en cuenta sobre literatura (Del Cap. I):
No es tan importante dar toda la historia de la literatura como marcar a los alumnos con los puntos del programa que, en cada caso, parezcan más formativos y fáciles de aproximar a los estudiantes.
Es interesante que con nuestras observaciones, propuestas, reflexiones, interrelaciones de hechos, personajes y obras, los sorprendamos y los descoloquemos, huyendo de la rutina y la lección repetitiva e insulsa.
En 2º y 3º de ESO la historia de la literatura ha de tener un tono divulgador, de introducción o iniciación... que sirva para consolidar una cultura general. 
Es interesante impartir la historia literaria con procedimientos amenos, incluso lúdicos, compaginando explicaciones con lectura comprensiva. Y coordinándose con otros departamentos para no repetir contenidos.
Debemos buscar las conexiones intertemporales de las literaturas, y acudir a géneros actuales, como canciones, películas, filmaciones... para explicar textos clásicos, por ejemplo.
El marco social e histórico suele ser indispensable para comprender géneros y movimientos. Por ejemplo, para entender las transformaciones impuestas por el Romanticismo los alumnos habrán de conocer mucho de la Revolución francesa, la Revolución industrial, las ideas de los ilustrados y los idealistas alemanes, etc. es decir, en general ha de prevalecer la idea de trabajar en clase como medio para entender el mundo en que vivimos.
Es interesante la lectura en voz alta, bien entonada y expresada. En 3º ESO se pueden trabajar los romances tradicionales, teatro del XVII (los monólogos de "Fuenteovejuna" y de "La vida es sueño"). En 4º se pueden abordar antologías de la Generación del 27 y de la Generación del 50, por ejemplo.
La literatura se enriquece si se estudia en relación con la música y otras artes:
Novela artúrica y su relación con películas: Indiana Jones..., La guerra de las galaxias, El señor de los anillos, El primer caballero... o con cómics, como el de Alatriste, sobre el héroe de Pérez Reverte.
Lírica trovadoresca, serventesios, baladas, lamentos, canciones de amor y lírica tradicional, romances, etc... y su paralelismo con canciones actuales...
Renacimiento, Barroco, El Quijote... y su relación con las artes mayores (Miguel ángel, Leonardo Da Vinci, Galileo, Copérnico, etc.
Romanticismo: Goethe, pensadores alemanes, ingleses y franceses de la modernidad... frente a Frankenstein, Drácula... Prometeo... La conexión con los grandes de la Literatura universal es ineludible.
La ruta literaria es un recurso muy eficaz y rentable: Lazarillo, Antonio Machado, poetas andaluces, novelistas o poetas catalanes, Larra o Galdós (por Madrid), Regenta (por Oviedo), etc.
Sobre metodología para abordar los clásicos, una opción es la siguiente:
1)      Establecer los textos que consideramos imprescindibles.
2)      Focalizarlos: centrarse en un punto de interés temático  o formal y aplicar lo más conveniente a cada caso.
Algunos ejemplos para bachillerato:
La Celestina: el foco de atención podría ser la “argumentación”. Plantear una contextualización breve e ilustrarla mediante dos fragmentos sobre el tipo de personaje para trabajar la intertextualidad: la vieja alcahueta Trotaconventos del Libro de Buen Amor y doña Rosa de La Colmena de C. J. Cela. Después se irían leyendo fragmentos de La Celestina guiados por el profesor con el fin de ir haciendo anotaciones, aclarando significados, etc. sobre las formas de los argumentos que aparecen y para captar su contenido. Irán apareciendo multitud de valores de la época y de la actualidad. Además de aprender a argumentar se aprenderá castellano antiguo.
La Poesía del Siglo de Oro: se puede abordar mediante las poesías de Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz, por una parte, para trabajar los “conceptos de la escuela neoplatónica” (belleza-verdad, concepción geocéntrica con las esferas de cristal, ascensión mística, tópicos: locus amoenus, etc.) de tal modo que pudiera llegarse a componer una lira o una pequeña prosa poética con los conceptos identificados, etc. Otros añadidos: el  Concierto de Flautino de Vivaldi, el poema de Cernuda “La vereda del cuco”, por ejemplo, etc.
Otra posibilidad sería centrarse en la rivalidad Quevedo-Góngora: intentar comprender las metáforas caricaturescas e insultos mutuos y detectar lo que les unía y separaba a través de una pequeña antología de fragmentos. O escribir un retrato satírico en forma de soneto… El ingenio verbal estaría en la base del trabajo.
El Burlador de Sevilla: compararlo con el Don Juan Tenorio de Zorrilla; cada mitad de la clase lee una obra y después, por parejas (uno de cada obra) redactan un trabajo para contextualizar cada obra, definir sus personajes, analizar y comparar los desenlaces de cada una (complementos: artículo de Marañón, comparaciones con Giacomo Casanova; referencias medievales: Macías el enamorado, Comte Arnau; ópera Don Giovani de Mozart, Don Juan, de Byron, etc.
La Regenta: análisis diversos comparativos con los personajes de Madame Bovary y Ana Karenina, con textos complementarios sobre temas de la novela realista: el papel de la mujer en la sociedad decimonónica (por ejemplo “Mujeres en el mundo” de Mary Nash), etc.

(pp. 39-40)

No hay comentarios:

Publicar un comentario